miércoles, 7 de agosto de 2024

INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA AMAZONÍA

 2. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA AMAZONÍA

2.1. INTRODUCCION:

La región amazónica de Bolivia, caracterizada por su vasta biodiversidad y rica diversidad cultural, es hogar de varios grupos indígenas que han desarrollado tradiciones musicales únicas. Estas tradiciones reflejan una profunda conexión con la naturaleza y la vida cotidiana de las comunidades amazónicas. La música en esta región no solo es una forma de expresión artística, sino también un medio para preservar y transmitir conocimientos ancestrales y cosmovisiones.

2.2 ORÍGENES E INFLUENCIA DE LA MÚSICA AMAZÓNICA EN BOLIVIA:

La música amazónica boliviana se ha desarrollado a través de siglos de interacción entre diversas culturas indígenas, influencias andinas y la introducción de elementos europeos durante la colonización. La llegada de los misioneros jesuitas en los siglos XVII y XVIII tuvo un impacto significativo, ya que introdujeron instrumentos y estilos musicales europeos, que se fusionaron con las tradiciones indígenas existentes, creando un patrimonio musical único.

2.3  COSMOVISIÓN Y MÚSICA

La relación entre las comunidades indígenas amazónicas y su entorno natural es fundamental para comprender su música. La selva, los ríos y la fauna son fuentes de inspiración y recursos para la creación de instrumentos y melodías. Esta conexión se refleja en las ceremonias, rituales y celebraciones, donde la música desempeña un papel central.

2. 4. INSTRUMENTOS MUSICALES:

A continuación, se presenta una descripción detallada de los instrumentos musicales de la Amazonía boliviana.

Tarafos

  • Descripción: Un tambor utilizado en ceremonias y rituales. Su sonido profundo y resonante evoca la conexión con la tierra y los espíritus de la selva.
  • Clasificación: Membranófono.
  • Familia: Tambores.
  • Época/Ciclo: Ceremonias rituales y festividades.
  • Región: Amazonía boliviana.
  • Apariencia: Hecho de tronco de árbol y cubierto con piel de animal.

Cajas

  • Descripción: Instrumentos de percusión que marcan el ritmo en diversas festividades y celebraciones comunitarias.
  • Clasificación: Membranófono.
  • Familia: Tambores.
  • Época/Ciclo: Festividades comunitarias.
  • Región: Amazonía boliviana.
  • Apariencia: Tambor cilíndrico hecho de madera y piel.

Flautas de Caña

  • Descripción: Instrumentos de viento hechos de caña, que producen melodías suaves y melancólicas. Utilizadas en rituales para invocar la lluvia y en ceremonias de agradecimiento a la naturaleza.
  • Clasificación: Aerófono.
  • Familia: Flautas.
  • Época/Ciclo: Ritual de invocación de la lluvia y ceremonias de agradecimiento.
  • Región: Amazonía boliviana.
  • Apariencia: Hechas de caña de bambú, con diferentes tamaños y tonos.

Violines y Guitarras

  • Descripción: Instrumentos introducidos por los misioneros jesuitas, que se han integrado en la música tradicional amazónica, creando una fusión única de sonidos.
  • Clasificación: Cordófono.
  • Familia: Instrumentos de cuerda.
  • Época/Ciclo: Utilizados en celebraciones y eventos comunitarios.
  • Región: Amazonía boliviana.
  • Apariencia: Similar a los violines y guitarras europeos, hechos de madera.

Moxeño

Descripción: El moxeño es una flauta de gran tamaño hecha de bambú, utilizada por los pueblos indígenas de la región de los Llanos de Mojos.

  • Clasificación: Aerófono.
  • Familia: Flautas.
  • Época o Ciclo de Producción: Utilizado principalmente durante las ceremonias religiosas y festividades de la región.
  • Región: Llanos de Mojos.
  • Apariencia: Tiene una longitud considerable, con uno o más orificios de tono y un extremo cerrado.
  • Tribu: Utilizado por los Moxos.

Tambor Chamánico

Descripción: El tambor chamánico es un instrumento de percusión utilizado en rituales de sanación y ceremonias espirituales.

  • Clasificación: Membranófono.
  • Familia: Tambores.
  • Época o Ciclo de Producción: Ceremonias de sanación y rituales espirituales.
  • Región: Generalmente utilizado en diversas comunidades a lo largo de la Amazonía.
  • Apariencia: Hecho de madera y piel de animal, decorado con símbolos tradicionales.
  • Tribu: Utilizado por varias tribus, incluyendo los Mosetenes y Chiquitanos.

Bombo

Descripción: Un tambor grande utilizado para marcar el ritmo en ceremonias y danzas tradicionales.

  • Clasificación: Membranófono.
  • Familia: Tambores.
  • Época o Ciclo de Producción: Ceremonias y festividades.
  • Región: Región amazónica.
  • Apariencia: Tambor grande, generalmente hecho de madera con piel de animal.
  • Tribu: Utilizado por los Chimanes y Moxos.

2. 5.  CONCLUSIÓN

La música de la Amazonía boliviana es una expresión vibrante de la identidad cultural y espiritual de sus pueblos. Los estudios etnomusicológicos han jugado un papel crucial en la preservación y difusión de estas tradiciones, destacando la importancia de la música en la vida cotidiana y en las ceremonias rituales de las comunidades indígenas amazónicas. A medida que estas comunidades se enfrentan a nuevos desafíos, su música continúa evolucionando, reflejando la resiliencia y la adaptación de sus culturas ancestrales.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ELIGE LA ZONA DE INSTRUMENTOS MUSICALES: